miércoles, 30 de mayo de 2012

EL DICCIONARIO DE SEÑAS PASO A FORMATO DIGITAL


                                             
 
En una primera fase, se repartirán 5.000 CD a organizaciones sociales, alcaldías y ministerios, entre otros, a escala nacional.
La responsable de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Delia Apaza, informó que en los próximos días se distribuirá el primer diccionario de lenguaje de señas en formato digital (CD), con el objetivo de que las organizaciones sociales, ministerios y alcaldías del país se sensibilicen y fortalezcan su comunicación con las personas que sufren discapacidad auditiva.
En una primera fase, la entrega del material se hizo en formato físico y fue dotado a los 117 centros de educación especial y las unidades educativas inclusivas a escala nacional. 
Los objetivoS. En una segunda fase, la Dirección de Educación Especial priorizará la entrega del diccionario a instituciones de diversa naturaleza para su socialización.
“En esta fase, vamos a entregar el material a todas las instituciones que lo requieran y, poco a poco, vamos a ir cumpliendo con todos hasta colmar las expectativas”.
Indicó que hay 5.000 unidades del material, que serán distribuidas de forma gratuita.
“Queremos cubrir lo necesario, después vamos a seguir la distribución. Nuestro objetivo, con esta iniciativa, es que la sociedad aprenda el lenguaje de señas para comprender mejor a las personas con discapacidad auditiva y así fortalecer el buen trato a estas personas”.
El trabajo. La autoridad explicó que la idea de digitalizar el material nació por iniciativa de la Federación Boliviana de Sordos, a fin de que se facilite la entrega del diccionario en todos los departamentos del país.
“Además de la Federación, el principal impulsor es Andrés Coll, del Arca Maranata, con quien se trabajó en la elaboración de los materiales desde el inicio de su redacción”.
Asimismo, dijo que la dotación del primer diccionario del lenguaje de señas ya se hizo en Santa Cruz, donde organizaciones sociales se reunieron junto con los representantes de los discapacitados en el taller de lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva.
El material. Apaza explicó que el material educativo consta de cuatro módulos, cada uno dividido en dos partes. La primera parte es teórica y está compuesta por unidades temáticas de fácil comprensión, la segunda es gráfica y está organizada de acuerdo con temas del lenguaje de señas, mediante fotografías y la respectiva señalización del movimiento.
“Es un material lúdico porque, aparte de los módulos, tiene un manual de uso y varios juegos didácticos”.


 http://www.noticias.com.bo/2012/05/06/el-diccionario-de-seas-pasa-a-formato-digital/












domingo, 20 de mayo de 2012

UNA HISTORIA PARA PENSAR

UN CASO PARA LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES FUNCIONALES

Mi hermano Daniel tiene 18 años y retraso en el desarrollo. Ha ido  un centro de educación especial algunos años, pero no ha recibido apoyo por parte de otras personas.
Daniel ha aprendido a hacer muchas cosas que antes no sabía hacer.
puede poner 100 chinchetas en un tablero en menos de 10 minutos con un 95% de exactitud, pero no puede poner monedas en una maquina automática.
Ante una instrucción, se puede tocar la nariz, l hombro, los pies, los cabellos y la oreja. Y aún está trabajando con la muñeca, el tobillo y las caderas, pero no puede sonarse la nariz cuando lo necesita.
Puede armar el rompecabezas de un ave grande de 12 piezas con una precisión del 100% y colorear un huevo de pascua sin salirse, pero prefiere la música y nunca se le ha enseñado a usar una radio.
Puede doblar papeles en mitades e incluso en 4 partes, pero no puede doblar su ropa.
Puede ordenar los bloques por el color, hasta 10 colores diferentes, pero no puede separar la ropa blanca de la de color para lavar.
Puede amasar plastilina y hacer largas culebras, pero no amasar la masa del pan y recortar galletas.
Puede ensartar cuentas de colores alternados imitando un modelo, pero no puede atarse los zapatos.
Puede repetir el abecedario y decir las letras cuando se le presentan sobre una tarjeta con una precisión del 80% de exactitud, pero no puede distinguir el baño de hombres del de mujeres en un lugar público.
Puede contar hasta 100 de memoria, pero no sabe cuánto debe pagar por unas galletas en un supermercado.
Puede sentarse en círculo de forma apropiada para cantar canciones y jugar a "Los pollitos dicen", pero nadie más de su edad en el vecindario parece querer hacer  eso. 
Supongo que él no esta preparado para la vida.

Lewis, P. (1987). TASH Newsletter 
 

martes, 8 de mayo de 2012

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

1.- Principio de normalización de los servicios educativos.
Las personas que presenten algún tipo de limitación deben recibir las atenciones que
necesiten a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad.

2.- Principio de Integración escolar.

La educación debe realizarse, hasta donde sea posible en el sistema educativo general. Unicamente cuando sea totalmente indispensable se llevará a cabo en Centros Específicos. Esto implica para la educación pre-escolar, tanto para la prevención como para el tratamiento educativo, la estimulación temprana y la vigilancia de un equipo de profesionales que vigilen e impulsen su desarrollo.

3.- Principio de sectorización de la atención multiprofesional

Las necesidades de Educación Especial deben ser satisfechas allí donde se producen. Por tanto
es indispensable la sectorización de las funciones de:
- Prevención
- Detección temprana
- Diagnóstico y valoración transdisciplinario
- Orientación, programación y seguimiento
- Diseño del cuadro de necesidades concretas del sector
- Servicios de Educación Especial, así como apoyo a aquella en el sistema educativo regular
- Evaluación sistemática de los resultados en todos los casos.

4.- Principio de la individualización de la enseñanza.

El niño o la niña discapacitado o minusválido constituye el Centro de la Educación Especial. En él
se centran las diversas orientaciones, actividades y atenciones de orden médico, psicológico, pedagógico, de rehabilitación que requiera para superar su deficiencia.




http://educacionbolivia.yaia.com/educacionespecial.html